miércoles, 7 de noviembre de 2007

Nacieron cinco pichones de macuco, un ave en peligro de extinción.

Una pareja de macucos recrió en el Güirá Oga. A fines de septiembre nacieron los primeros pichones, bajo el estricto cuidado y seguimiento de los técnicos del Centro. Los macucos son los mayores inambúes o perdices. Dentro de la Argentina viven sólo en la selva misionera. Prefieren las selvas altas con el suelo despejado y utilizan para dormir las ramas de los árboles ubicadas aproximadamente a unos 3 metros de altura. Fueron muy abundante en Misiones pero hoy sus poblaciones han disminuido drásticamente debido a la destrucción de su hábitat y a la fuerte presión de caza de la que es objeto.

Se atendió a un ocelote atropellado en el Parque Nacional Iguazú.

Un ocelote fue hallado herido, tras ser atropellado en el Parque Nacional Iguazú. Los guardaparques que lo encontraron lo derivaron rápidamente al Centro Güirá Oga, donde fue atendido y posteriormente alojado en el área para animales en rehabilitación del Parque Nacional Iguazú. Anualmente cientos de animales pierden sus vidas o son hallados moribundos tras ser atropellados por conductores imprudentes que circulan dentro del Parque Nacional sin respetar las normas. Algunos que tienen la suerte de sobrevivir llegan al Centro, donde son atendidos y alojados hasta su eventual liberación, en el caso desde luego que su estado sanitario así lo permita y no presenten secuelas que les impidan valerse por sí solos en la naturaleza.

Colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales.

La Fundación colaborará con el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia facilitando muestras de sangre –de varias de las aves alojadas en el Centro Güirá Oga– para el proyecto: All Birds Barcoding Initiative (ABBI). Dicho proyecto tiene alcance internacional y su objetivo es la obtención de las secuencias del gen COI de todas lasaves del mundo, para utilizarlo en la identificación de especies (estas secuencias son las llamadas DNA-Barcodes).

Se rehabilitaron varias pavas de monte que serán liberadas.

Varias yacupoí, pavas de monte, fueron rehabilitadas en el Centro Güirá Oga y en éstas próximas semanas recuperarán su libertad en el Parque Provincial Urugua-í. Estas aves están amenazadas por la caza furtiva y la destrucción de su hábitat.

Varios pájaros campana derivados por las autoridades de Entre Ríos.

En noviembre de 2006, Gendarmería Nacional decomisó en Federal, Entre Ríos, 13 pájaros campanas capturados ilegalmente. Siete de ellos murieron, por el salvajismo de sus captores, y los demás quedaron a resguardo en Paraná. Posteriormente por gestiones del guardafauna Aldo Manzini y de las autoridades provinciales los pájaros campana sobrevivientes fueron derivados al Centro Güirá Oga, donde hoy se encuentran en perfecto estado.

Se rescató un bebé de oso melero u oso hormiguero chico.

Un bebé de oso melero (Tamanduá tetradactyla) de 15 días de nacido fue rescatado por Gendarmería Nacional y entregado a guardaparques provinciales, quienes lo trajeron para su atención al Centro Güirá Oga. El pequeño había sufrido la muerte de su madre por cazadores furtivos quienes lo transportaban en un vehículo y así fue detectado por Gendarmería. Se trata de una especie delicada para su crianza pero que con una leche especial y una dieta balanceada sobrevivió. El bebé ya aumentó más de 150 gramos y está aferrado fuertemente a su “madre sustituta”, una osita de peluche.

Se liberó en el Parque Provincial Península la rara lechuza de anteojos.

La lechuza había sido atropellada en la ruta nacional 12 a la altura del Parque Provincial Península. Encontrada por guardapaques provinciales fue traída al Centro Güirá Oga para ser atendida. La misma había sufrido un fuerte golpe en el ala, el pecho y heridas en distintas partes de su cuerpo por lo que al principio se estimó que no podría sobrevivir. Sin embargo poco a poco se fue reestableciendo y así en algo más de un mes y medio esta lechuza se recuperó. Luego vino un período de rehabilitación y hoy pudo ser liberada definitivamente muy cerca del sitio donde fue encontrada. La lechuza de anteojos (Pulsatrix koeniswaldiana) también llamado lechuzón de collar o en guaraní urucureá-guasú es una especie que vive exclusivamente en las selvas de misiones. Poco se sabe de su biología, es por ello que está considerada como rara, ya que por sus hábitos nocturnos le permiten ser más escuchada que observada. Por su tamaño es una de las más grandes lechuzas que habitan nuestra región. Se alimenta de aves y mamíferos como ratones y pequeñas comadrejas. Como todos los de su familia, su vuelo silencioso, su vista y su desarrollado oído son sus poderosas armas que le permiten cazar en medio de la más absoluta oscuridad y así en el silencio del monte pueden obtener sus presas con precisión. Es por ello que prestan una valiosa ayuda al hombre eliminando ratones que son portadores de enfermedades o epidemias.